viernes, 27 de abril de 2012

La Primera Guerra Mundial

22. ¿Qué cambios territoriales sufrió el Imperio Turco tras la 1ª Guerra Mundial? Analiza el mapa.


La descomposición del Imperio Turco daría lugar al nacimiento de la mayoría de los Estados árabes actuales en el Próximo Oriente (Siria, Líbano, Jordania, Palestina e Irak) que, momentáneamente, pasaron a la SDN siendo administrados por el Reino Unido y Francia. Turquía quedó reducida casi a la Península de Anatolia.

viernes, 9 de marzo de 2012

Trabajo colaborativo: La OTAN y el Pacto de Varsovia


Para contener el comunismo en el mundo los EE.UU. decidían crear un sistema de defensa internacional que comprometiese a otros países claramente anticomunistas. Nace así en abril de 1949 la Organización del Tratado del Atlántico Norte (O.T.A.N). Con un compromiso de defensa mutua entre los países firmantes. Forman parte los EE.UU., Canadá Gran Bretaña, Francia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Noruega, Dinamarca, Islandia, Portugal, Italia, Grecia, Turquía, República Federal de Alemania. España se integro en 1981.

La URSS respondió creando, en 1955, el Pacto de Varsovia, que liderado por dicho país, estaba formado por la República Democrática Alemana, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Albania. La única excepción fue Yugoslavia.


Trabajo colaborativo: Capitalismo frente a comunismo.

LOS ORÍGENES DE LA GUERRA FRÍA Y EL TELÓN DE ACERO

Poco después de concluir la Segunda Guerra Mundial el mundo se dividió en dos bloques: norteamericano y soviético. Si los Estados Unidos y el Reino Unido se habían aliado a la URSS para aniquilar a Hitler, a Mussolini y al Japón, tras la victoria militar sobre las potencias del Eje se vio que había enormes diferencias económicas, sociales, políticas, de mentalidad y de formas de vida entre los antiguos aliados. Era la bipolarización.

La convivencia entre ellos empezó a ser difícil cuando la URSS empezó a establecer regímenes comunistas en los países que el ejército soviético había ocupado durante la guerra: Alemania Oriental, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Albania y Yugoslavia. Ya en 1946 el primer ministro británico, Churchill, comento que Stalin había dejado caer “un telón de acero” (un muero imaginario) cerrando los países de Europa oriental que estaban bajo su área de influencia y que a partir de ahora serían “satélites” de la URSS. Europa se dividía en dos bloques, capitalista y comunista, antagónicos y económica, política y militarmente rivales, que se vigilarán con recelo y no tardaran en empezar a amenazarse con todo tipo de armas, incluidas las nucleares.

Comenzó entonces, y continuó durante cuarenta años, una desenfrenada carrera de armamentos en la que las dos superpotencias invirtieron enormes recursos económicos en fabricar armas cada vez más destructoras. Comenzaba de esta manera la Guerra Fría. Mediante hábiles campañas de propaganda se convenció a la gente de la calle, de los dos bloques, de la maldad del adversario, al que demonizaron y de la bondad de las ideas y sistema de vida propio.

El presidente norteamericano, Truman, tratando de poner freno a la expansión del comunismo en el mundo, formuló en 1947 la “doctrina de la contención”. A cada avance soviético había que responder con otro norteamericano que lo impidiese ya que de lo contrario Stalin expandiría todavía más el comunismo en Europa Occidental. Los EE.UU. se convertían en el gendarme del mundo occidental, “protegiendo” a los países capitalistas de la amenaza del comunismo.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Comentario de mapa

El crecimiento de las poblaciones europeas más significativas.

Naturaleza del mapa: es un mapa histórico y político.

Cronología general: desde principios del siglo XVIII hasta finales de este mismo siglo.

Países de mayor extensión donde ha crecido la población:
Rusia pasa de 10 a 30 millones de habitantes.
Estado de los Hansburgo: de 10 a 30 millones de habitantes.
Estados Italianos: pasan de tener 15 a 20 millones.
Francia: pasa de 25 a 30 millones de habitantes.
España: pasa de tener  10 a 15 millones de habitantes.
Sacro Imperio Romano-Germánico: de 10 a casi 30 millones.

Países de menor extensión  donde ha crecido la población:
Portugal: pasa de tener 1 a 5 millones de habitantes.
Reino unido: de 10 a 12 millones.
Noruega y Dinamarca: pasa de tener 1 a 3 millones de habitantes.
Suecia: pasa de tener 1 a 5 millones.
Finlandia: pasa de tener 1 a 3 millones de habitantes.
Polonia: de 3 a 7 millones de habitantes.
Provincias Unidas: pasa de tener 2 a 6 millones de habitantes.
Países Bajos: de 3 a 7 millones de habitantes.
Suiza: de 1 a 3 millones de habitantes.

Leyenda

Los círculos amarillos indican la población a comienzos del siglo XVIII y los círculos rojos la población a finales del mismo siglo.